RESEÑA: Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Ficha

Autor: Alberto Méndez
ISBN 978-84-339-6855-5
PVP CON IVA 13,90 €
NÚM. DE PÁGINAS 160
COLECCIÓN Narrativas hispánicas

Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota.
Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido.

Éste es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura.

Premio Nacional de Literatura 2005, Premio de la Crítica 2005, Premio Setenil 2004.

Hola Soñadores^^


Ya os dije algunas entradas atrás que estoy haciendo un curso de Informes de Lectura y nos han mandado leer cuatro libros. De esos cuatro, el primero que he leído ha sido este: Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez. Había escuchado mucho sobre este libro pero no tenía una idea clara de lo que iba. No sabía que se tratara de un libro sobre la posguerra en España y las consecuencias para los derrotados, entre otras cosas. Lo he leído en un suspiro, porque además de ser bastante corto, es muy ameno y engancha, mucho. Te atrapa con toda su crudeza. Vamos allá con las conclusiones.

«Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se
cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita de aquiescencia y la
aquiescencia necesita de la estadística. Fueron tantos los horrores que,
al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas,
sólo tienen en común una cosa: Los muertos.»

Este libro consta de cuatro relatos, relacionados entre sí. Voy a explicar un poco de cada uno de ellos.

-Primera derrota: 1939. Si el corazón pensara dejaría de latir: En este relato conocemos al Capitán Alegría, miembro del bando Nacional. Desolado por todo lo que ha ocurrido en la guerra, toma la decisión de rendirse y pasarse al bando republicano. 

-Segunda derrota: 1940. Manuscrito encontrado en el olvido: Un joven poeta y su pareja, Elena, la cual está embarazada, intentan huir de las tropas franquistas a Francia, pero quedan atrapados en las montañas entre León y Asturias. Elena muere en el parto y el joven tendrá que intentar sobrevivir a la muerte junto a su hijo recién nacido.

-Tercera derrota: 1941. El idioma de los muertos: Aquí seremos testigos de primera mano en ver como funcionaban las cárceles franquistas después de la guerra civil. El protagonista de este relato, Juan Serna, está preso en una de estas cárceles tras la derrota republicana e intentará sobrevivir a las condenas a fusilamientos que se dan cada mañana. ¿Cómo lo hará? Mintiendo sobre un joven franquista, hijo del capitán de esa misma cárcel.

-Cuarta derrota: 1942. Los girasoles ciegos: Ricardo tiene que esconderse dentro del armario de su casa, ya que es un republicano y si lo encuentran las tropas franquistas, es hombre muerto. Su hijo Lorenzo es quien cuenta la historia,  actuando como si su padre estuviera muerto ante los demás. Todo se complica cuando el profesor de Lorenzo, el párroco Salvador, intenta violar a su madre por lo que Ricardo sale del armario para protegerla. 

«El duelo no es ni siquiera cuestión de recuerdo; no corresponde al momento en el que uno recuerda a un muerto, un recuerdo que puede ser doloroso o consolador, si no aquel en que se patentiza su ausencia definitiva. Es hacer nuestra la existencia de un vacío»

Me ha parecido un libro totalmente desgarrador. Es imposible sentirte indiferente con respecto a esta obra. En cada relato leemos cómo afronta cada personaje la derrota y la muerte. Pero lo que más nos enseña este libro es que no hay ningún bando ganador. Todos y todas salieron perdiendo tras la cruenta Guerra Civil Española. Si, el bando Republicano fue oficialmente el bando perdedor, pero como nos demuestra el Capitán Alegría en el primer relato, el bando Nacionalista tambien fue un gran derrotado. Todas las personas que vivieron la Guerra Civil salieron perdiendo. Las que participaron en la contienda, sus familias. La guerra fue terrible, sí, pero poca gente habla de lo que pasó después. De todas las persecuciones que tuvieron que sufrir los derrotados, de los fusilamientos, de la vigilancia, de la reeducación de los niños y niñas a manos de los fascistas. Del miedo.


«Sin Elena no quiero llegar al fin de camino. Sin Elena no hay camino»

En esta obra se tocan distintos temas: el miedo, el encierro, la derrota, las consecuencias de la guerra. Estas son las principales. Cada protagonista de estos cuatro relatos ha sido derrotado. Y no solo por la guerra, son derrotas personales. El Capitán Alegría ve que el bando Nacionalista no quiere ganar la guerra, ve que quiere masacrarlos, ensañarse con ellos, hacerles sufrir. Y eso es algo que él no puede soportar. El joven poeta del segundo relato ve como poco a poco la muerte les va atrapando en esas frías montañas, a él y a su hijo. Toda esperanza de una vida mejor se desvanece mientras el hambre y el frío les acecha. El protagonista del tercer relato intenta sobrevivir en una cárcel franquista. Cada mañana llama a varios presos para llevarlos a la muerte fusilados. Y él intenta engañar a la muerte hasta que se da cuenta de que de nada sirve. 
En el último relato vemos varias derrotas. La de Ricardo, el republicano escondido en el armario de su casa y el del cura, Salvador. Una gran crítica a la Iglesia. Todos estos personajes acaban derrotados y rendidos ante la muerte, cansados y aterrorizados por todo lo que han vivido. Y todos ellos se encuentran encerrados, ya sea en las cárceles franquistas, en los armarios de sus casas o en lugares remotos en las montañas.

«Después de toda aquella devastadora carnicería no hubo rastro de victoria alguna, no existió presunto héroe que no hubiese sido fatalmente derrotado.»

Todos los personajes de estos relatos están perdidos, llenos de miedos y soledad. Desesperados y desamparados. Encerrados. Son Girasoles Ciegos.

¿Cómo se corrige el error de estar vivo?

Libro totalmente imprescindible. Lectura obligatoria en colegios e institutos. Alberto Méndez ha escrito una historia para que no quede en el olvido. Para que todos los derrotados no hayan caído en vano. Para que nunca olvidemos el dolor y el sufrimiento de una de las Españas más oscuras, y lo que vino después con la Dictadura de Franco. Para que no se vuelva a repetir, nunca.


En definitiva,  Los Girasoles Ciegos me parece un libro imprescindible, que todo el mundo debería leer en algún momento de su vida. Duro, desgarrador, cruel. Y sobre todo, necesario. Porque todos podemos ser Girasoles Ciegos.
5/5

36 comentarios en “RESEÑA: Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

  1. Crónicas de un búho dijo:

    Hola! este libro tengo que leerlo en clase como lectura obligatoria, al principio no estaba muy segura de si me iba a gustar, ya que yo no leo esta clase de libros. Pero con tu reseña creo que me va a llegar a gustar! gracias por traer esta reseña. Un beso.
    Alberto y Tania – crónicas de un búho.

    Me gusta

  2. La Pelipequirroja del Gato Trotero dijo:

    Hola Sandry!
    Es uno de mis libros favoritos, tan duro y real como fueron aquellos años, bello en su desgarradora tristeza. Soy nieta y bisnieta de combatientes republicanos, uno fusilado hasta en dos ocasiones, encarcelados, torturados…he mamado todo esto desde niña, tanto que mi tesis de Historia la hice sobre la Guerra y post Guerra Civil.
    Te recomiendo leer «La Desbandá» de Luis Melero, «Buñuel 1936» de Pedro José Francés, dos novelas IMPRESIONANTES.

    Un besito, carinyet! 💋

    Me gusta

  3. Andrea Reads dijo:

    ¡Hola!
    Mientras estaba leyendo tu reseña me estaban dando escalofríos solo de pensar en todo el sufrimiento y dolor que tienen que esconder esas páginas. Siempre me ha interesado esa parte de la historia y yo pienso igual que tú: en las guerras todos los bandos pierden. Ya me he marcado en Goodreads este libro para leer. Sé que sufriré al leerlo, pero la trama me llama muchísimo la atención. Además, al ser cuatro historias y al tener tan pocas páginas, seguro que se me hará muy ameno.
    Nos leemos ^^

    Me gusta

  4. Andere Luna dijo:

    ¡Hey! El año pasado vi con bastante profundidad la Guerra Civil española en clase de Historia y la verdad es que me gustó muchísimo el temario que vimos y aprender sobre la época, además mi profesora me recomendó a full este libro, por lo que desde entonces tenía bastantes ganas de leerlo pero ahora leyendo tu reseña estoy segura de que no lo voy a dejar pasar.
    Gracias por tu opinión, ¡nos leemos!

    Me gusta

  5. Ailime Rol dijo:

    ¡Hola!
    No imaginé que te gustaría tanto la novela. He tenido experiencias muy variables respecto a la lectura hispana, así que siempre me la pienso antes de leer títulos de este estilo, pero esta historia sí me convenció.

    ¡Abrazos! ❤

    Me gusta

  6. Sofia dijo:

    ¡Hola, Sandry!
    Me gusto mucho la reseña, no conocia esta historia pero desde la sinopsis se sentia ese ambiente desgarrador, no se si me vaya a animar a leerlo pronto porque no quiero sufrir, pero muchas gracias por darlo a conocer.

    ¡Nos seguimos leyendo 🍨!

    Me gusta

  7. Ali dijo:

    Sandry me encanta el libro que nos traes. No es un libro que posiblemente se vea por muchos sitios, pero es un libro que da mucho de sí. Relatos desgarradores basados en nuestra más cruel y dramática histórica. Me encanta, de verdad.
    B7s
    Ali – Entrelibrosycoletas

    Me gusta

  8. BookLover dijo:

    Holaa!! pues aunque suena bien no creo que lo lea:c lo siento, es sólo que se trata de un tema y género que no acostumbro leer y no termina de llamarme la atención u.u pero aún así gracias por tu reseña, me ha gustado:3

    Blessings!!

    Me gusta

  9. La Atrapasueños dijo:

    ¡Holaaaa! Yo este libro lo leí en el instituto y lo cogí al principio con pocas ganas y aunque no me gustó tanto como a ti sí que me sorprendió más de lo que me esperaba 😉 Me encantó el mensaje que trasmite jejje
    Muy buena reseña!!
    Un beso y nos leemos <33

    Me gusta

  10. Carme A la luz de las velas dijo:

    ¡Hola, Sandry! ^^

    Me sonaba la novela, de hecho creo recordar que alguna vez me han comentado de qué va. Ahora bien, no tenía las ideas muy claras respecto al contenido y… me he quedado con ganas de leerlo. Estoy muy de acuerdo contigo en que la información no debe perderse: hay que mostrar este tipo de libros, para que no se vuelvan a producir los mismos errores. Como dices, en la guerra se perdió muchísimo. No hubo ganadores, porque todo el mundo tuvo que vivir la muerte en primera persona. No hay razón para la guerra. Sencillamente, es horrible.
    Me alegro de que el libro te haya gustado tanto. Ya me imagino lo duro que es leerlo.
    Espero poder hacerme con él prontito. Las citas que compartes son maravillosas ^^
    ¡Un besazo muy pero que muy grande y que pases un maravilloso fin de semana, guapísima! ^^

    Me gusta

  11. Marta Estévez dijo:

    ¡Hola!
    La verdad es que conocía el libro y había oído bastante de él pero nunca me he animado a leerlo, no es un tema que me guste ni me llame, yo soy mucho de la típica novela romántica sin complicaciones, por lo que no creo que este me fuese a gustar, aún así me alegra que lo hayas disfrutado ^^
    Un beso 🙂

    Me gusta

  12. M.m.F dijo:

    Hola! Recién hoy he conocido tu blog. Me encanta como reseñas!
    Este libro parece realmente crudo y muuy triste. Parece uno de esos que necesito que caigan en mis manos, pero tendría que buscar si en mi país se encuentra.
    De todas formas, por lo que cuentas, tengo muchas muchas ganas de leerlo.
    Gracias por la reseña! Besos!

    Me gusta

  13. Paseando entre páginas dijo:

    Había oído hablar de este libro, pero como tú, no tenía ni idea de qué trataba y me ha sorprendido. La guerra civil es un tema del que me interesa leer, y estaba buscando un libro suficientemente desgarrador. Los relatos no son lo mío, pero vaya, veo que te ha impactado tanto que me lo apunto.

    Un saludo y gracias por la recomendación^^

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s