Bajo el agua de Marisa Reichardt (Underwater)

Ficha

Autor/a: Marisa Reichardt
Editorial: DEL NUEVO EXTREMO
Traductor: Martín Felipe Castagnet
Colección: FICCION- JUVENIL
Materias: NARRATIVA JUVENIL;
ISBN:   978-84-947310-0-6
Precio con IVA: 16.90 €


Morgan no quiso hacer nada malo ese día. En realidad, ella quería hacer algo bueno. Pero su acto bondadoso jugó su papel en una tragedia mortal. 

Para seguir adelante, Morgan debe aprender a perdonar, primero a alguien que hizo algo que podría ser imperdonable y también a ella misma. Pero ella no consigue hacerlo. Ni siquiera puede ir más allá de la puerta del apartamento que comparte con su madre y su hermanito. 

Morgan se siente como si estuviera bajo el agua, incapaz de salir a la superficie. Incapaz de ver a sus amigos. Incapaz de ir a la escuela… Cuando parece que ya no puede contener la respiración por más tiempo, un adolescente aparece en el apartamento de al lado.

Hola Soñadores^^


Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha hecho sentir muchas cosas. Se trata de Bajo el agua de Marisa Reichardt y publicado por Dnx España. Lo primero que quiero decir es que la protagonista de este libro sufre agorafobia y no puede salir de su casa. Yo he sufrido agorafobia pero por causas distintas y he leído este libro desde un punto de vista crítico y comparándolo con mi propia experiencia. Dicho esto, el libro me ha gustado pero he encontrado fallos que a mi parecer quitan realidad a una enfermedad muy grave. Aquí van mis conclusiones.


«Resultó que no me estaba muriendo por fuera. Solo me estaba muriendo por dentro, donde nadie podía verlo.»

Morgan es una chica de 16 años que ha visto el infierno. Algo pasó en el instituto un 15 de Octubre. Y desde entonces, no puede salir de su casa. Tiene un miedo espantoso a salir y cada vez que lo intenta sufre horribles ataques de pánico. Por ello, lleva unas cuantas semanas sin salir, haciendo vida entre las cuatro paredes de su casa, donde vive junto a su madre y su hermano pequeño Ben. Un día , un chico llamado Evan se presenta al lado de su casa. Es su nuevo vecino y Morgan no sabe en ese momento que él cambiará gan parte de su vida. 


«¿Por qué no puedo alegrarme de estar viva en vez de tener miedo a vivir?»


El libro me ha gustado bastante, más de lo que esperaba. Pero hay cosas que no me han terminado de convencer. Voy a empezar por lo más sencillo y lo más cliché. La historia de amor. No es un Instalove por así decirlo pero casi. Al menos su relación se siente así. Todo pasa muy rápido entre ellos y no hay prácticamente evolución en la relación de amistad que comienzan al principio y en la historia de amor aparece poco después. Todo ocurre demasiado deprisa y he echado en falta más profundidad entre ellos dos. Por otro lado, no me ha gustado del todo como se ha tratado la enfermedad de Morgan, la Agorafobia. No está fatalmente tratada pero tambien he sentido que a la autora le ha faltado profundidad a la hora de explicar los síntomas y cómo de verdad afecta la enfermedad a la persona que la tiene y a las personas de su alrededor. Como he dicho antes, yo por desgracia la he sufrido (ahora ya estoy más o menos curada). Pero no se cura TAN rápido como se cura Morgan en este libro. Los pasos para afrontar esta enfermedad mental que se dan en la novela son muy rápidos y una persona con esta enfermedad tarda mucho más en salir. Porque Morgan en cuanto consigue salir al rellano de su casa, ya parece que todo va mas fácil y no siempre es así. Si os dijera lo que me costó a mi salir de mi casa y simplemente cruzar el paso de cebra que hay enfrente…Mi enfermedad duró 2 años. Y Morgan lo supera en unos meses. Me ha parecido poco creíble en ese sentido. Pero claro, cada persona es un mundo. 

Agorafobia

Los ataques de ansiedad y el miedo de Morgan están muy bien conseguidos. Tanto que en ciertas partes de la novela he tenido que dejar de leer porque me estaba entrando a mi la ansiedad. Morgan tiene la ayuda de Brenda, su psicologa. Gracias a ella y a la fuerza de voluntad de Morgan van consiguiendo avances. Poco a poco van saliendo de casa, cada vez recorriendo distancias más largas. Porque esta clase de enfermedades se curan con la llamada terapia de choque: enfrentandote a lo que más miedo te da. En este caso, salir de casa. Yo tuve la misma terapia y la verdad es que funciona. Lo pasas fatal al principio pero ayuda y mucho y es lo más efectivo. Me encantó el papel que tiene colgado Morgan en su casa, ya que cada vez que empieza a sentir pánico, recurre a esta lista y puede servir de gran ayuda:


1-Respira
2- Estás bien
3-No te estás muriendo

Las causas de la Agorafobia de Morgan son muy duras. Es una parte de la novela que me ha encantado, creo que lo que más me ha gustado han sido las partes donde Morgan va explicando porque no puede salir de casa, porque tiene de repente tanto miedo a la gente, lo que pasó ese día en el instituto. Es un tema bastante difícil de tratar pero creo que la autora lo ha llevado de maravilla en este caso. Porque nunca nos preguntamos que les pasa a las víctimas de estos sucesos (no os digo que suceso es, os dejo que lo descubrís en el libro), y la Agorafobia puede ser claramente una de estas consecuencias, al igual que el estrés postraumático. 


«-¿En qué momento prepararse o prepararse de más para el desastre se transforma en un ejercicio contraproductivo?
-Cuando se transforma en todo lo que piensas. Cuando te obsesionas.»

Aprovecho esta reseña para hacer un llamamiento a todas las personas que me pueden estar leyendo y sufrir esta enfermedad o alguna parecida como la fobia social. Ánimo y mucha fuerza. Se sale y lo importante es que pidáis ayuda a vuestra familia y busqueis juntos/as ayuda profesional. Yo tambien creia que era un caso perdido y pude curarme. Vosotros/as tambien podéis, sois fuertes y valeis muchisimo.

En definitiva, Bajo el agua es una novela de superación bastante dura pero también bonita y llena de esperanza. Una oda a la vida. Me hubiera gustado que se profundizase más en la enfermedad mental de Morgan y que se hubiera desarrollado mejor la historia de Morgan y Evan pero me ha parecido un buen libro, una historia que no os dejará indiferentes. Quiero leer más de la autora, me ha encantado su pluma.


Gracias a la editorial por el ejemplar^^

3,5/5


28 comentarios en “Bajo el agua de Marisa Reichardt (Underwater)

  1. Irene Marijuán dijo:

    ¡Hola!

    Joe, me parece un tema muy duro y me alegra que esté tan bien explicados los miedos de la chica, aunque se recupere un poco demasiado pronto.
    No sabía que habías sufrido agorafobia, yo una vez vi una película sobre eso y madre, no es ninguna tontería. Bueno saber que ya estás mucho mejor, espero que todo siga así 😀

    ¡muchos besos guapa!

    Me gusta

  2. Mary-chan dijo:

    ¡Hola! ^^
    A simple vista la sinopsis parece interesante, y me ha dejado con ganas de conocer mejor la historia de la protagonista, y el motivo de esa complicada situación que vive. Se nota que no es un libro pesado, sino de los que se leen rápido, así que lo tendré en cuenta.

    Besos!

    Me gusta

  3. Ali dijo:

    Cuando he visto que entrabas mucho en cosas que desconocía he ido saltitos. Pero ten por seguro que volveré porque me tiene que llegar en breve.
    Que lo del tema de la agorafobia a mi también me afecta y me gustaría leerlo sin conocimiento previo de nada.
    B7s
    Ali-Leolalluviacaer

    Me gusta

  4. Ana LI dijo:

    Me gustan este tipo de libros, mi profesión me hace atraer a estas historias de superación de problemas, aunque si, cada persona es un mundo, y la verdad es que me dejaste con pila de ganas de leer el libro para ver qué puedo rescatar de él. Lo tendré en cuenta!
    Besos desde El Refugio del Dragón de Tierra

    Me gusta

  5. Mi tarde junto a un libro dijo:

    Hola! He leído bastantes opiniones de este libro que me dejan con ganas de leer este libro, aunque de momento aun no he podido conseguirlo. Es una pena lo que comentas de que no se profundiza suficiente en algunas cosas, sobre todo en la enfermedad de la protagonista, pero aun así sigue en mi lista para leerlo pronto.
    Besos!

    Me gusta

  6. Dayra J. L dijo:

    ¡Hola!
    Este tipo de novelas para mí siempre es un riesgo porque o me emocionan o me dejan fría como un frigopie. Me alegro que te haya gustado a ti, a pesar de que le falto más profundidad en ciertos aspectos y creo que los libros que mas nos tocan son con los que nos llegamos a indentificar.
    Me lo apuntare.
    ¡Un saludo!

    Me gusta

  7. Sofía Alejandra Suaste dijo:

    Sandry, me interesa mucho este libro y en general los libros con problemáticas de enfermedades mentales, la difusión es esencial y bueno, realmente cuando padecemos algo y lo vemos reflejado en literatura podemos sentirnos a gusto o a disgusto con el tratamiento de la enfermedad. Realmente siento que hayas tenido que pasar por eso, pero ahora eres más fuerte. 😉 Me anoto el libro, me parece genial. Un abrazo.

    Me gusta

  8. Isabel Tomma dijo:

    Hola!
    Esta historia me llama mucho la atención principalmente por todo lo que atraviesa la protagonista y por la enfermedad, sin embargo mencionas que la autora no ha logrado tratar a profundidad, cosa que hace que se le resten muchos puntos. De todas maneras si quiero darle una oportunidad para saber que sensaciones deja en mí y sus reflexiones.
    Gracias por la reseña.
    ßƐS❤S

    Me gusta

  9. Be Geeks dijo:

    Hola!
    Me llama la atención desde que la vi en redes sociales por primera vez…
    No puedo estar segura como de bien o mal está desarrollado todo el tema de la enfermedad, pero creo que este tipo de historias son muy necesarias. A menudo las enfermedades mentales están mal vistas y «se les da menos importancia» porque simplemente la gente no entiende lo que es padecerlas. Basta de estigmatizar!
    Un Beso!

    Me gusta

  10. Alejandra dijo:

    ¡¡Hola!!
    La verdad es que me ha llamado mucho la atención esta obra. No me gusta que la enfermedad no esté del todo bien tratada, pero creo que simplemente hablar de ello ya es algo importante, sobre todo para que las personas que la padecen se sientan menos solas

    Un saludo

    Alejandra – Creando Océanos

    Me gusta

  11. Libezzy dijo:

    Hola!
    Me llama bastante la atención precisamente por tocar la agorafobia, un problema que a veces se toma con demasiada frivolidad y no se le da importancia a pesar de lo grave que es. Aunque no esté de todo conseguida creo que lo leeré para ponerme un poco en esa situación. A mí hace tiempo me dijeron que tenía un poco de agorafobia pero era por algo completamente diferente así que quiero ver otra versión.
    Saludos

    Me gusta

  12. Paula Colin dijo:

    ¡Hola, Sandry!
    Cuando comencé a leer la reseña no pensé que me fuera a llamar mucho la atención, pero sí que me ha atraído, me dan ganas de conocer al personaje y saber el porqué de su agorafobia. Espero en un futuro animarme y darle una oportunidad.
    Un abrazo y feliz años 🙂

    Me gusta

  13. Almudena dijo:

    No tenía una idea muy clara de lo que me iba a encontrar pero después de tu reseña ya no sé si quiero leerlo. Sufro mucho de nervios y ansiedad y en varias ocasiones he tenido que dejar un libro en el que el personaje principal empieza a sufrir algo de eso en una situación, así que no sé si será buena idea empezar este. Gracias por la reseña y me alegro que salieras de ese bache. Como tú dices: hay salida. Y para todo. Un beso

    Me gusta

  14. Previously Books dijo:

    ¡Hola! Pues mira no me llamaba mucho esta novela la verdad, pinta interesante por lo que has contado ya que no sabía que era de eso, pero aún así no me apetece mucho leerla. Últimamente solo quiero leer mucha fantasía y ciencia ficción y libros que me enganche en plan que me llamen muchísimo. Me alegro que te haya gustado, ¡besos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s